Certificafos ambientales

SALIX ENERGIAS RENOVABLES, cuenta con la titulación homologada y esta acreditada para realizar estudios de Impacto Ambiental y emitir certificados de Huella Ambiental, Huella de Carbono y Huella de Agua en cualquier producto o proceso.

La normativa y metodología utilizada para el cálculo de nuestros certificados está dirigida por la EPLCA (EUROPEAN PLATFORM ON LIFE CYCLE ASSESSMENT) dentro del Comisionado para el Medio Ambiente IES de la Comisión Europea, y bajo las normas ISO (International Organization for Standardization) ISO 14040, ISO14044, ISO 14046 y ISO 14064.

Huella Ambiental

La huella ambiental o huella de vida es la manera de medir el impacto generado en el medio ambiente y en los recursos naturales del planeta para que cualquier producto o proceso se haya hecho realidad.

Por ejemplo, una fruta tendra una huella ambiental mejor o peor dependiendo de los recursos empleados en su cultivo (gasoil, cambio de uso de tierra, abonos, agua, luz, etc), así como en su distribución.

Del mismo modo los seres vivos, tenemos una huella ambiental que marca nuestro impacto en el medio ambiente, y que depende directamente de lo que diariamente usamos, consumimos y despreciamos.

El cálculo de la huella ambiental según la metodología internacional, supone el análisis de dieciséis impactos ambientales, que pueden suponer una alteración en el equilibrio de los ecosistemas y en los efectos sobre la salud de las personas que genera.

  1. Acidificación
  2. Agotamiento de ozono
  3. Agotamiento de recursos(agua)
  4. Agotamiento de recursos (minerales)
  5. Cambio climático
  6. Eco toxicidad agua dulce
  7. Efectos a la salud humana (cancerígenos)
  8. Efectos a la salud humana (no cancerígenos)
  9. Elementos respiratorios inorgánicos
  10. Eutrofización terrestre
  11. Eutrofización agua dulce
  12. Eutrofización marina
  13. Formación de ozono fotoquímico
  14. Radiación ionizante (humanos)
  15. Radiación ionizante (ecosistema)
  16. Uso del terreno

Huella Carbono

La huella de carbono es el indicador que mide el impacto de un producto o proceso sobre el calentamiento global, expresado en unidades de carbono equivalente (CO2eq).

Su medición contempla la suma de todas las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) causadas directa o indirectamente por un producto o proceso. De forma simple, la huella de carbono se puede entender como la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emite gases de efecto invernadero.

Su calculo también se puede aplicar en consumidores (personas, familias, sociedades, etc,) o productores (organismos públicos, empresas privadas, etc).

El cálculo de la huella de carbono permite:

  • Conocer el potencial de reducción de emisiones.
  • Plantear soluciones de eficiencia energética que mejore la huella de carbono.
  • Aumento de competitividad del producto o proceso, siendo más respetuoso con el medio ambiente.
  • Mejor aceptación en los mercados, al ser un producto sostenible.
  • Dar a conocer el compromiso del productor con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Es importante entender la huella de carbono no sólo como un mero elemento de cálculo, sino como un primer paso en el camino de la mejora y el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, apostando por un desarrollo sostenible que luche contra el cambio climático.

Huella Hídrica

La huella de agua es un indicador que permite caracterizar el volumen de agua usado para la producción de un producto o la prestación de un servicio, teniendo en cuenta el volumen de agua consumido y contaminado en el proceso, contemplando los usos directos e indirectos del agua.

Su medición contempla el volumen total de agua dulce usada, consumida, evaporada y/o contaminada a lo largo de la cadena de producción y/o de suministro del producto o servicio.

Su calculo tambien se puede aplicar en consumidores (personas, familias, sociedades, etc,) o productores (organismos públicos, empresas privadas, etc).

El calculo de la huella de hídrica permite:

  • Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo.
  • Generar conciencia de dónde y cómo se utiliza el recurso hídrico.
  • Tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.
  • Aumento de competitividad del producto o proceso, siendo más respetuoso con el medio ambiente.
  • Mejor aceptación en los mercados, al ser un producto sostenible.
  • Participación activa en compromisos de sostenibilidad ambiental y productiva.

Desarrollo económico, social e industrial unido al respeto al medio ambiente.